Por Lorenzo Tacca QuispeLorenzo W. Tacca Quispe
RESUMEN
En las siguientes páginas se abordan temas referidos a la serpiente y su condición en el mundo andino hasta antes de la llegada de los españoles, es decir, los nombres o denominaciones que tuvo, su divinización y las diferentes representaciones que se le asignaban. Finalmente, se hace un breve análisis de su presencia en el valle de Arequipa y su condición actual.
ABSTRACT In the following pages will address issues related to the snake and status in the Andean world even before the Spanish arrived, the names or names which had its deification and the various representations that are assigned. Finally, a brief analysis of their presence in the valley of Arequipa and its current condition.
Las serpientes son los reptiles que, a diferencia de la mayoría de animales, aparecen en gran parte de las civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad, quizás esta situación se deba a que los ofidios (en sus múltiples especies) se encuentren en diversas partes del mundo, tanto en zonas acuáticas (mares, ríos, lagos, etc.) así como en la superficie terrestre (zonas costeras, desiertos, valles, montes, selvas, etc.).
Algo destacable es que la serpiente siempre se ha constituido en una deidad o ente de mucho poder, sea maligno o de carácter benéfico. Demás está citar su presencia en grandes culturas como China, India, Grecia, Maya, etc.
En el mundo andino prehispánico la serpiente siempre aparece vinculada a la fertilidad, al agua, al rayo y a la lluvia. El hecho de haber sido la deidad del agua, explicaría su culto y presencia en todos los Andes, desde Panamá y Colombia, hasta Chile y Argentina. En el Perú precolombino, los nombres con los que se conoció a las culebras fueron: Amaru, Machacuay, Yacumama, Sachamama, Coa, Catari o Katari, Asiru, Pichinique, Chocora, entre otros. Al ser la divinidad del agua, era lógico que la serpiente también fuese considerada como el espíritu tutelar de la actividad agrícola; Jean Guffroy expresa que las sierpes eran “animales ligados a la mitología andina, al trueno, la lluvia y la fertilidad vegetal”
1 . Para Juan Palao la culebra “también significa el rayo y el agua”
2 . Del mismo modo, para los aymaras las serpientes representaban la fertilidad, Valcárcel reafirma esto al manifestar que “se pensó en las culebras como símbolo de fertilidad y que por el hecho de vivir en el Ucu Pacha, o mundo subterráneo, se convertían en ríos o añosos árboles”
3 . Para Ravines el Amaru era un “verdadero dragón de la mitología quechua, señor de las aguas que habita en el fondo de las lagunas”

5 . Es con base en esta leyenda que varios autores explican la divinización de la serpiente en los Andes, tal como lo hace Javier Lajo, quien manifiesta que “el tiempo en nuestra cultura está representado por las serpientes sagradas Yakumama y Sachamama (...) que son dos serpientes entrelazadas, una con la cabeza implantada en el Ukhu Pacha y la otra con la cabeza en el Hanan Pacha, aquello representa la oscilación eterna del tiempo que va de una esfera mínima o Ukhu Pacha (pasado) a una esfera máxima o Hanan Pacha (futuro) y que tiene el ombligo o estómago en la esfera que representa lo que capta nuestra conciencia o Kay Pacha”1 . De todo esto se puede decir que los tres mundos del hombre andino están en constante unión y comunicación por dos serpientes míticas, ambas son deidades y espíritus tutelares del agua y la fertilidad y, por lo tanto, también de la actividad agrícola. La culebra también aparecía en el espacio estelar para el poblador de los andes, Macks Portugal manifiesta que “la serpiente no es deificada por ser un animal peligroso ni porque mora en lugares diferentes del altiplano, sino porque está representada en el cielo con el nombre de Katari Phaqa, o sea, la serpiente centelleante, corresponde a la constelación del Dragón”2 , Loza Balsa afirma lo mismo 3 . Para Polo de Ondegardo ésta debe ser la constelación Machacuay “a cuyo cargo están las serpientes y culebras para que no les hagan mal”4 . La figura del ofidio también aparece en el Zodíaco Negro de los Collas, es una mancha negra que tiene forma de una culebra ondulante y recibe el nombre de Asiru.
Para Albornoz, las culebras eran deificadas por los andinos, por ello indica que “hay otro género de huaca que es cierto género de culebra de diferentes hechuras. Las adoran y sirven. Tomaron los ingas principales sus apellidos. Nombrase Machacuay y Amaro (...) les hacían muchas fiestas y sacrificios [por ello] hay muchas guacas destos nombres en todo el piru [Perú] con muchos servicios y haciendas”5 . Finalmente, misioneros agustinos, en su proceso de evangelización informan que “En los tiempos antiguos una enorme serpiente Uscaiguai acostumbraba aparecérsele a los indios y era objeto de veneración”6 .

Lamentablemente para las sierpes, la creencia en su poder benefactor cambió radicalmente con la llegada de los españoles y su religión, quienes tenían un concepto muy diferente de los ofidios, pues estos eran asociados con el mal; la influencia fue tan grande que hasta el día de hoy se relaciona a estos animales con el diablo, a ello hay que sumar el temor que la gente les tiene por pensar que todas son venenosas, cuando en realidad son muy escasas las que tienen esta condición, para el caso de la Región Arequipa se sabe de una sola especie peligrosa que habita en los desiertos y parte del valle de Majes; por si fuera poco existe la creencia de que el “sebo de culebra” alivia diversas dolencias, por estas razones es común ver en la actualidad a gente que mata las serpientes cuando se cruza con ellas. Para ahondar el problema, la contaminación de los ríos, hábitat preferido de varias especies, está provocado su extinción. Hoy en día las serpientes están desapareciendo, así como sucedió con la fabulosa creencia de su poder benefactor que permitía la presencia constante del agua en los andes prehispánicos.

1 Guffroy, Jean. El Arte Rupestre del Antiguo Perú. IFEA. Lima, 1999, p.112.
2 Palao Berastain, Juan. Pukará Primera Gran Cultura del Altiplano. Proyecto Especial Pampa II-UE. Puno, 1995, p.20.
3 Véase Huertas Vallejos, Lorenzo. La Religión en una Sociedad Rural Andina (Siglo XVII. UNSCH. Ayacucho, 1981, p.81.
4 Ravines, Rogger. Escamosos y Cocodrilos en el Mundo Andino. CIBA-GEIGY Editorial ALFA. Lima, s/f, p.24.
5 Valcárcel, Luis E. Etnohistoria del Perú Antiguo. UNMSM. Lima, 1964, Segunda edición, pp.137-138.
1 Lajo, Javier. Qhapaq Kuna... Más Allá de la Civilización. Pachawaray. Cusco, 2002, p30.
2 Portugal, Macks. Petroglifos y Pictografías en Diferentes Áreas de Bolivia. En Arte y Arqueología No 1. Instituto de Investigación Artística de la Facultad de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, 1969, p.69.
3 Loza Balsa, Gregorio. Astronomía y Calendario Aymara. Museo Nacional de Etnografía y Folklore. La Paz, 1995.
4 Ondegardo, Polo de. Informaciones acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. Imprenta Librería Sanmartí. Lima, 1917, p.5.
5 Albornoz, Cristóbal de. Instrucción Para Descubrir Todas las Huacas del Pirú y sus Camayos y sus Haciendas. En Pierre Duviols. Albornoz y el Espacio Ritual Andino Prehispánico. Revista Andina No 3. Centro Bartolomé de las Casas. Cusco, 1984, p.201.
6 Agustinos 1865, En. Griffiths, Nicholas. La Cruz y la Serpiente. PUCP. Lima, 1998, p.17.
FUENTES:
Albornoz, Cristóbal de. Instrucción Para Descubrir Todas las Huacas del Pirú y sus Camayos y sus Haciendas. En Pierre Duviols. Albornoz y el Espacio Ritual Andino Prehispánico. Revista Andina No 3. Centro Bartolomé de las Casas. Cusco, (1984).
Griffiths, Nicholas. La Cruz y la Serpiente. Lima: PUCP, 1998.
Guffroy, Jean. El Arte Rupestre del Antiguo Perú. Lima: IFEA, 1999.
Huertas Vallejos, Lorenzo. La Religión en una Sociedad Rural Andina (Siglo XVII). Ayacucho UNSCH, 1981.
Lajo, Javier. Qhapaq Kuna... Más Allá de la Civilización Pachawaray. Cusco: 2002.
Loza Balsa, Gregorio. Astronomía y Calendario Aymara. La Paz: Museo Nacional de Etnografía y Folklore. 1995.
Ondegardo, Polo de. Informaciones Acerca de la Religión y Gobierno de los Incas. Lima: Imprenta Librería Sanmartí, 1917.
Palao Berastain, Juan. Pukará Primera Gran Cultura del Altiplano Proyecto Especial Pampa II-UE. Puno: 1995. Portugal, Macks. Petroglifos y Pictografías en Diferentes Áreas de Bolivia. En Arte y Arqueología No 1. Instituto de Investigación Artística de la Facultad de Arqueología de la Universidad Mayor de San Andrés. La Paz, (1969).
Ravines, Rogger. Escamosos y Cocodrilos en el Mundo Andino. Lima: CIBA-GEIGY Editorial ALFA, s/f. Tacca Quispe, Lorenzo. Los Petroglifos de Illomas y Otros Lugares Asociados. Arequipa: Municipalidad Provincial de Condesuyos, 2008.
Valcarcel, Luis E. Etnohistoria del Perú Antiguo. Lima: UNMSM, 1964. Segunda edición.
* Universidad Nacional de San Agustín. Correo electrónico: lorenzj1@yahoo.com.ar 16 Historia 9 Arequipa 2010
No hay comentarios:
Publicar un comentario