Por Hilde Hellson
LOS HOMBRES AZULES DEL DESIERTO DEL SAHARA
FULANI
De los grandes pueblos nómadas del África el fulani es el mayor junto con los tuareg y el hausa, estos pueblos ciertamente conectaron las diferentes tribus y regiones de África siendo para muchos de ellos la primera y en ocasiones la única visión del extranjero, mucho antes de que llegara el hombre blanco o incluso el magrebi. Fueron los primeros mercaderes del continente, la puerta al intercambio cultural y también los primeros comerciantes de esclavos.
En estudios genéticos recientes realizados por Rasif Khan se ha demostrado que los fulani tiene un elemento genético eurasiático (árabe). El elemento genético que se ha encontrado es muy similar al magrebi (árabes del norte de África , Argelia Marruecos y Tunez), magrebi se desprende de la voz con la que se conocía antiguamente a Marruecos: Al-Magrib al-Aqsà. Los habitantes del magrebi eran originalmente los imazighen (en árabe) o bereberes (en español). Rasif Khan asegura que el elemento árabe encontrado en la genética de los fulani fue tomado muy probablemente de los tuareg.

Los fulani se pintan la boca de color azul y también usan prendas azules, también son conocidos como wolof y peul (termino utilizado en estudios académicos contemporáneos en el idioma francés principalmente). La primera razón para determinar que los fulani tiene el azul como un color sagrado es obviamente el agua, que siendo una etnia que permanece tanto tiempo en el desierto lo que mas valor puede tener en tales circunstancias es el oro azul, el agua. La mayor fuente de agua de los fulani (en el extremo sudanes) es el Nilo azul. De entre todas las tribus y clanes fulani me llama la atención los Peuls, esta tribu en particular conserva cultural y genéricamente una forma más antigua a la del resto, comenzando por que aun son nómadas y que no han sido invadidos por el islam, aunque si tiene nociones de el y consideran el árabe una lengua sagrada, han podido mantenerse al margen de la modernidad. Ideológicamente conservan sus rituales a los ancestros y a los espíritus de la naturaleza además de guiarse por un código de comportamiento que llevan al pie de la letra y que es llamado Pulaake. Estos Peuls o también llamados Woodabes (pl. gente de los tabús o prohibiciones) han conservado algunas leyendas sobre su origen y por lo tanto de todos los fulani, tengamos muy presente que los fulani han perdido muchos de estos mitos y leyendas por su acercamiento con el islam. Una de estas leyendas cuenta que las reses son sagradas por que fueron un regalo de un ser divino de color azul y de origen acuático, un fulani que fue expulsado de su territorio fue salvado por este ser cuando estaba a punto de morir en medio del desierto. Me ha sido imposible hasta este momento recopilar mas datos sobre esta leyenda, así como las especificaciones de este ser o divinidad, y puede ser que se conecte de alguna forma con la historia de las piedras azules y los ángeles caídos que relataron los fulani de Guinea Conakri . En algunas regiones de Nigeria y Togo se puede encontrar huella de los Peul, linguisticamente por medio de los dialectos Fulbe-borgu o Gando fulfude (conocido así en Togo y Benin e integrando es este lenguaje el atakora fulfulde que es mas bien un dialecto ), conservan la costumbre del pastoreo pero son fundamentalmente musulmanes, se determina genéticamente que su origen étnico esta entre los Boko y Baatonou (bariba).
TUAREG LOS HEREDEROS GARAMANTES
"Dios creo un país lleno de agua para que los hombres puedan vivir, un país sin agua para que los hombres tengan sed, y un desierto con y sin agua para que los hombres encuentren su alma."
Proverbio tuareg
Llama la atención que entre los pueblos nómadas del Sahara como los tuareg que se extienden por varios países como Mali, Niger, Libia, Burkina faso y Argelia la vestimenta sea esencialmente azul, estos velos azules-índigo se llaman tidjelmousts, de hecho a los tuareg se les conoce como "los hombres del velo azul", para ellos el azul es el color del mundo. La palabra "Tuareg" es de origen árabe y se traduce como abandonados, en su lengua nativa, la bereber se denominan a si mismos " imoshag" /imushaq/imuhagh (en cabilio: imuhaɣ), que significa "los libres o los nobles" y que parece derivar de "amazigh". También se dan a sí mismos el nombre de "kel tamajaq o kel tamasheg" (‘los que hablan el idioma tamasheg).

David Mattingly, arqueólogo de la Universidad de Leicester, junto con otros investigadores ha descubierto que los Garamantes tenían al menos dos grandes ciudades y al menos otras 20 repartidas a lo largo del desierto mayor del mundo.Han llegado a conclusiones sorprendentes, se han encontrado pinturas rupestres en el desierto que documentan que en algún momento esa zona fue tierra fértil, repleta de bosques y vida animal, además se encontraron redes subterráneas de irrigación, canales de mas de 5000 km, Hace unos 7,000 años los saharianos vivían de la caza, la pesca y la crianza de animales. Esta zona se vio fértil por última vez hace unos 10,000 años, y en el curso de varios miles la órbita terrestre cambio creando el desierto inhóspito que es hoy. JJ Benitez asegura que los tuareg son descendientes de atlantes.
LOS GARAMANTES Y EGIPTO
La primera conexión que se encuentra entre esta civilización y el antiguo Egipto son los vestigios arqueológicos, Robert Graves asegura que la palabra garamante proviene del griego gara "hombre", siendo as que garamente hace referencia a un lugar llamado Gara. Nasamon el antepasado de los garamantes se gano el titulo de hijo del padre sol y de la madre tierra, gracias a un sacrificio que hizo de bellotas.
Los Bereberes( Garamantes ancestros de los Tuareg ) son de un confirmado origen africano , y justo este descubrimiento vincula a los egipcios con la gente del Sahara y no con Sumeria, hasta hace poco el imperio egipcio era tomado como producto de grupos étnicos de Asia y no de África. Los Garamantes por los griegos y romanos siempre fueron reconocidos como negros y llamados "negrei" .
Herodoto hace mención de ellos:
“Desde Auguila, después de un viaje de diez jornadas, se encuentra otra colina de sal con agua, con muchas palmas frutales, como son las otras y con hombres que viven en aquel cerro, se llaman los garamantes, nación muy populosa, quienes para sembrar los campos cubren la sal, con una capa de tierra. Cortísima es la distancia desde ellos a los lotófagos, pero desde allí hay un viaje de treinta días hasta llegar a aquellos pueblos donde los bueyes van paciendo hacia detrás porque teniendo las astas retorcidas hacia delante, van retrocediendo paso a paso, pues si fueran avanzando no podrían comer, porque darían primero con las astas en el suelo; fuera de lo dicho y de tener el cuero más recio y liso en nada se diferencian de los demás bueyes. Van dichos garamantes a la caza de los etíopes trogloditas, montados en un carro de cuatro caballos, lo cual se hace preciso por ser estos etíopes los hombres más ligeros de pies de cuantos hayamos oído hablar. Más allá de los garamantes a distancia también de diez leguas de camino, se ve otro cerro de sal, otra agua y otros hombres que viven en aquellos alrededores, a quienes dan el nombre de atlantes. Cuando va saliendo el sol le cargan de las más crueles maldiciones e improperios, porque es tan ardiente allí que abrasa a los hombres y sus campiñas.”
NOTA: Las fuentes del presente estudio se citaran en la ultima parte